



El Programa de Formación Cinescope
Conscientes de que la actividad cinematográfica debe contribuir al desarrollo cultural de la región y a su identidad; bajo el propósito de contribuir al desarrollo de la cinematografía dentro del espacio audiovisual de los países iberoamericanos y la integración de los mismos, se genera desde AC No Film (actualmente Nuevo objetivo Film CA): Cinescope, un programa de capacitación para la atención de cineastas iberoamericanos en búsqueda de información sobre las condiciones del mercado del cine, los marcos legales y las oportunidades industriales en Iberoamérica. Somos pioneros en la formación en línea en Iberoamérica, logrando becar a más de 400 cineastas y gestores culturales, además de promover a cineastas que fortalecieron sus proyectos logrando coproducciones entre si y con tutores y conferencistas. Debido a la situación de Venezuela para conseguir fondos internacionales para cubrir los altos cosos del Programa, tuvimos que suspenderlo en 2015, sin embargo estamos felices de retomar una nueva edición este 2023, con un taller en asociación con la Alizan Francesa de Mérida.
-
Objetivos Generales
-
Apoyar la diversidad en la oferta de películas mediante la mejora de la presencia y visibilidad del cine iberoamericano.
-
Ofrecer capacitación y difusión de redes profesionales de ambos continentes.
-
Objetivos Específicos
-
Mejoramiento de carpetas de producción de los proyectos cinematográficos iberoamericanos en desarrollo
-
Promover el acercamiento entre los productores, distribuidores y exhibidores.
-
Promover la Inclusión y la independencia tecnológica para la difusión de las obras cinematográficas en iberoamérica.
El Proyecto está dividido en dos módulos.
-
Módulo 1: De asesorías para mejoramiento estratégico exclusivo para los 10 proyectos acompañados por su productor y su director.
-
Módulo 2: El segundo de Conferencias Iberoamericanas en donde participan todos los protagonistas del sector cinematográfico iberoamericano (estudiantes y profesionales), así como tambien gestores culturales.
TUTORES Y CONFERENCISTAS DE EDICIONES ANTERIORES
Jaime Tenorio, Colombia: Jaime, actual Subsecretario de Gobernanza de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, fue Director de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura (CNACC) y de Digital+, una iniciativa que busca impulsar la imaginación y la creatividad, y apoyar el desarrollo, producción y circulación de contenidos artísticos, innovadores y del entretenimiento. Se abocan crear encuentros entre estudiantes, profesionales y técnicos de la animación, el cine, los videojuegos, la televisión, el desarrollo, el arte, la fotografía, y arquitectos de tecnologías de la información. Para todos aquellos que tienen que ver con el desarrollo de contenidos y propiedades intelectuales.
Hugo Castro Fau, Argentina: Abogado y productor nacional independiente. Desde su casa productora Lagarto Cine ha producido numerosos largometrajes de ficción y documentales premiados internacionalmente,. Titular de la cátedra de desarrollo de proyectos del Enerc y docente de la Eictv, Eave, Bal-Bafici, programa Raymundo Gleyzer (Incaa), Bolivia Lab, Morelia Lab, Produire au sud (Nantes), Panamá Lab. Conferencista en numerosos festivales internacionales y foros de coproducción.
Stefan Kaspar, Perú: Stefan fue fundador de Grupo Chaski, colectivo orientado al fortalecimiento de valores sociales y culturales a través de la promoción del cine como una herramienta para el desarrollo cultural y económico de los países de la región latinoamericana. Falleció el en Octubre de 2013.
Stéphane Grueso, España: Stéphane, es documentalista, director de Copiad Malditos, película de realización y distribución Copy left, su último proyecto 15M sobre el movimiento ciudadano nacido el 15 de mayo de 2011 en España. El objetivo de 15M.cc es facilitar el mayor número posible de narraciones en torno al 15M: que todo el mundo pueda contar “su 15M”.
David Hernández-Palmar, Venezuela: David es cineasta, curador, escritor y activista por los derechos humanos, representante para Suramérica de Isumatv es un portal de Internet que alberga 5 mil películas en 50 idiomas realizadas por cineastas de pueblos originarios a nivel mundial.
Luis Iborra, España - México: Luis dirige el espacio Naranjas de Hiroshima donde pueden encontrarse una gran cantidad de obras documentales mundiales. Están comprometidos con el movimiento de independencia tecnológica de las grandes industrias del software privativo. Establecen relaciones con personas y colectivos interesados y motivados por alternativas libres.
John Piñango, Venezuela: Fue integrante del Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI). John es guía y líder del proyecto que atiende todas las actividades relacionadas con la adopción de las Licencias Creative Commons en Venezuela, acompaña a interesados en la cultura del conocimiento libre y en los aspectos relacionados con los derechos de autor. John desde el CNTI impulsa y promueve el uso de formatos y estándares abiertos con el objetivo de preservar la soberanía de la información en aras de la independencia tecnológica en Venezuela.
Pedro Díaz, Guatemala - EEUU: Productor audiovisual, gestor cultural y gerente de proyectos de sostenibilidad. Periodista de U. San Carlos de Guatemala y egresado de Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Fundador del Festival Icaro y del Centro Cultural Casa Comal en Guatemala en los que coordinó su funcionamiento hasta 2005. Actualmente dirige un proyecto de desarrollo sostenible en el país, que vincula al empresariado, fuentes financieras internacionales con proyectos de desarrollo, que fácilmente pueden vincularse a la cultura y el audiovisual.
Néstor Granda, Argentina: Néstor, estudió Guión y Crítica cinematográfica. Ejerce la docente desde hace 20 años y ha realizado trabajos como guionista y director así como agente de prensa, distribuidor y gestor cultural en el campo cinematográfico. Como cronista de cine y periodista ha trabajado en radio, televisión, medios gráficos y digitales. Fue director de la revista digital “Viendocine” dedicada exclusivamente a la cinematografía argentina. Conductor de programas televisivos y radiales dedicados al ámbito cultural y cinematográfico. Ha curado y programado numerosos ciclos, muestras y festivales de cine en Argentina y en el exterior. Actualmente es Director del Festival Internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y Género, LiberCine, espacio para el fortalecimiento de la cultura inclusiva, diversa, nacional y popular.
Christian Sida-Valenzuela, México - Canadá: Christian, es originario de Durango, México. Reside en Canadá desde el año 2000 y tiene la doble nacionalidad. Desde el 2008 trabaja como programador en el Vancouver Latin American Film Festivales y desde el 2011 es su director general; desde el 2010 es el programador principal de la Latin American Film Week at the University of Victoria. Anteriormente trabajó como periodista para Radio Canadá Internacional y fue fundador y editor en jefe del periódico La Vanguardia de Vancouver. Ha sido jurado en los festivales de Biarritz, Guadalajara, Valladolid, Icaro en Guatemala, Trinidad y Tobago. En el 2010 fue elegido por el gobierno de los Estados Unidos, para participar en el programar International Visitors Leadership Program.
Elías Jiménez Trachtenberg, Guatemala: Elías, es realizador, productor ejecutivo y comunicador social guatemalteco de reconocida trayectoria, sus obras cinematográficas han participado en más de 50 festivales internacionales. Director de Casa Comal Arte y Cultura, desde donde dirige la Escuela de Cine y Televisión. Co-Director de ICARO Festival Internacional de Cine en Centroamérica, el más grande y representativo festival del movimiento audiovisual centroamericano y se inscribe dentro de los festivales importantes del subcontinente latinoamericano, al convocar a 30 países de todo el mundo, más de 200 obras seleccionadas de 30 países en competencia, 200 cineastas internacionales, 25 mil personas de público presencial en las salas de cine, proyecciones en espacios públicos, encuentros y talleres.
CINEASTAS Y PROYECTOS IBEROAMERICANOS BECADOS
Luego de revisar cada una de las 178 postulaciones, se seleccionaron 10 proyectos que recibieron becas iberoamericanas, representando los siguientes países: Venezuela, El Salvador, Argentina, Colombia, Nicaragua, Bolivia, México y República Dominicana. Cada proyecto respondió a los principios de Integración, identidad y diversidad de nuestro Programa Iberoamericano de Formación Cinematográfica CINESCOPE siendo 1 proyecto de animación, 5 proyectos de documental y 4 proyectos de ficción.
A LA CALLE MANDINGA! POR FAVOR...
ANIMACIÓN
País: Venezuela. Etapa del Proyecto: Desarrollo.
Sinopsis: Benito Mandinga, un esclavo, se despierta 150 años después de morirse y enfrenta los demonios de su pasado para ser un hombre libre.
Producción: Carolina Rodríguez (Venezuela)
Dirección: Jean-Charles L’Ami (Bélgica-Venezuela)
LA SINRAZÓN
DOCUMENTAL
País: Colombia - China. Etapa del Proyecto: ESTRENADO
Sinopsis: “La sinrazón” explora los ciclos de la memoria de un padre y su hija a través del rastro de un viajero; es una historia que recorre los increíbles parajes de un mundo de relatos personales, construidos a partir de un lenguaje documental combinado con un ejercicio plástico.
Productora: Andrea Posada (Colombia)
Director: Tomás Campuzano (Colombia)
LOS NOMBRES PROPIOS
DOCUMENTAL
País: Argentina. Etapa del Proyecto: X
Sinopsis: Aguada Guzmán es un pueblo perdido en la Patagonia Argentina. En los últimos veinte años la población se ha reducido a la mitad. Todos los que se van, buscan otros rumbos lejos del trabajo duro y la desolación. Todos los que permanecen, se quedan ciegos víctimas de una extraña enfermedad.
Producción: Natalia de la Vega (Argentina)
Dirección: Fernando Dominguez (Argentina)
ENSAYO SOBRE EL SILENCIO.
DOCUMENTAL
País: El Salvador. Etapa del Proyecto: X
Sinopsis: El nahuat, la última lengua indígena de El Salvador, está al borde de la extinción. Los habitantes de Santo Domingo de Guzmán están haciendo un esfuerzo para conservarla. Ellos han abierto una escuela para transmitir el lenguaje a las nuevas generaciones en un mundo donde lo autóctono ya no es atractivo.
Producción: Francisco José Morales Rodríguez (El Salvador)
Dirección: Javier Camilo Kafie (El Salvador)
DURAZNO
HIBRIDO: DOCU-FICCIÓN
País: Bolivia-Argentina. Etapa del Proyecto: ESTRENADO
Sinopsis: Ezequiel, quien fue abandonado cuando tenia 4 meses y no sabe la verdad sobre su pasado. Emprenderá un viaje desde Argentina hasta Bolivia para durante el camino encontrar a su padre, encontrarse con los personajes/lugares de su infancia y adolescencia
Productor: Gabriel Pastore (Argentina)
Directora: Yashira Jordán (Bolivia)
NO ES VIGILIA
DOCUMENTAL
País: España - Colombia. Etapa del Proyecto: ESTRENADO
Sinopsis: Antonio y Felisa son un matrimonio de ancianos que han pasado toda la vida juntos en la tranquilidad de su pueblo. Su estado de salud, cada vez más frágil, les impide cuidar el uno del otro; A pesar de eso, se resisten a ir a un hogar para ancianos y dejar su vida en manos ajenas.
Productor: Tània Balló Colell (España)
Dirección: Hermes Paralluelo (España)
CAPAZ DE AMAR
País: Venezuela. Etapa del Proyecto: X
Sinopsis: 4 personas con discapacidades distintas pero con un anhelo común: amar y ser amados en un entorno social que no siempre les ofrece su cara más amable. Una historia de superación e inclusión; ellos, en su lucha de cada día por ser mejores y alcanzar la plenitud que concede el amor correspondido.
Producción: Jesús Armando Hernández (Venezuela)
Dirección: Valeria Valentina Bolívar (Venezuela)
CARIÑO
FICCION
País: Colombia. Etapa del Proyecto: FILMADO
Sinopsis: Cariño y Nelson, dos raperos de Bogotá, planea un gran concierto que los saque de la pobreza. Le piden prestado el dinero al tío mafioso de Nelson. El concierto es un éxito artístico, pero un fracaso económico. Nelson es asesinado tratando de pagar su deuda y Cariño tiene que elegir entre sus sueños personales y la venganza impuesta por el código moral de la calle.
Productor: Diana Ramos (Colombia)
Dirección: Jacques Toulemonde Vidal (Colombia)
EN EL ÚLTIMO TRAGO
País: México. Etapa del Proyecto: ESTRENADO
Sinopsis: La rutina de un cuarteto de octogenarios, amigos de toda la vida, cambia repentinamente cuando Pedro confiesa tener cáncer terminal. Como último deseo les pide que entreguen una servilleta al museo de José Alfredo Jiménez en Dolores Hidalgo, se trata del borrador de una canción del maestro, firmada y dedicada a su nombre: Pedro Aldecoa Belvedere.
Productor: Yossy Zagha (México)
LIBORIO
País: República Dominicana - España.
Etapa del Proyecto: ESTRENADO
Sinopsis: Olivorio Mateo es un campesino dominicano que sube al cielo y habla con Dios. Loco, iluminado o visionario, cambia su vida y reorganiza su comunidad guiándola sobre las bases de la igualdad, el amor y la justicia social en un tiempo en que la desobediencia a la autoridad se paga con la vida.
Director: Fernando Martínez (República Dominicana)

Kaori Flores Yonekura
DIRECTORA Y CREADORA DEL PROGRAMA CINESCOPE
Kaori Flores Yonekura, es cineasta y publicista, ha desarrollado una larga carrera en el audiovisual en Venezuela, Japón y Latinoamérica. Además de la producción independiente, distribuye películas en el mercado cultural y educativo de los Estados Unidos (Harvard, Princeton, Columbia, NYU y otras 20 universidades relevantes), al mismo tiempo que realiza servicios de producción para compañías de diferentes partes del mundo. (Brasil, Alemania, Costa Rica, Suiza y más).
Kaori estudió en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños - EICTV. Ha obtenido becas de diferentes instituciones como Ibermedia, Fundación Carolina, Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, Bolivia Lab y el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. Se ha diplomado sobre "Japón de posguerra" en la Universidad de Tokio. Tiene más de 30 créditos en producciones audiovisuales individuales y colectivas, y sus trabajos se han presentado en más de veinte festivales y concursos alrededor del mundo.
Creadora y directora del Programa de Formación Cinematográfica CINESCOPE con el apoyo del Programa Ibermedia ha otorgado más de 400 becas a cineastas y gestores culturales iberoamericanos. También colabora con la selección de guiones y proyectos así como la consultoría de desarrollo en isLAb - Puerto Rico, Flicc - México, PDVSA la Estacia - Venezuela, y los concursos y talleres de la Embajada de Francia en Venezuela que involucran a cineastas andinos, También colaboró con la Universidad de las Artes del Ecuador con talleres en el evento 'Interactos'. Es miembro fundador de la Academia Venezolana de Cine.